Vol 2, No 2 (2020): La representación de los alimentos latinoamericanos: un problema transcultural

Descripción de la publicación

Unos de los lugares donde hoy en día experimentamos con mayor cotidianidad los efectos del mundo globalizado es en nuestra mesa. Junto a su función biológica nutricional, la comida carga con una serie de connotaciones sociales y simbólicas tales como el estatus, la identidad y la clase social de quien la produce o consume. La comida es entonces un fenómeno complejo, un híbrido entre las tradicionales categorías de “lo natural” y “lo cultural” y participante activo de la definición de estas categorías. Se trata de un fenómeno de doble dirección en que nuestras identidades y nuestras relaciones con los otros se conforman mientras comemos y saboreamos. De esta manera la comida, la cocina, los modos de comer y los sabores se presentan como un valioso objeto de estudio para entender las relaciones entre lo que comúnmente hemos entendido cómo diferentes culturas, poniendo atención no solo a la dimensión social del fenómeno sino que también a la manera en que la identidad o el otro son “comidos”, “cocinados” y “digeridos”. En este número de la revista queremos proponer una reflexión sobre cómo la comida latinoamericana, sus modos de comer y sus sabores han sido representados en las artes visuales, la literatura y el cine y que pueden decirnos estas representaciones sobre el rol que juega la comida en las relaciones de un mundo globalizado, particularmente entre América Latina y el resto del planeta. Las preguntas que nos hemos propuesto responder son ¿En qué modo las representaciones de los alimentos latinoamericanos han aportado a una construcción identitaria de “lo latinoamericano”, como a los prejuicios y lugares comunes asociados a esta idea?, ¿en qué medida el imaginario de lo latinoamericano ha sido vinculado a una determinada dieta?, ¿cuáles son los roles que estas representaciones adquieren en la relación entre diferentes culturas?, ¿cuáles han sido los modelos iconográficos, estilos, géneros y topos literarios más recurrentes a la hora de representar la comida latinoamericana? y ¿en qué medida estas representaciones se han nutrido o han subvertido las estéticas dominantes? Los autores publicados en este número son: Rafael Climent-Espino, Barnaby Nygren, Adele Villani, Alejandra Ortiz, Claudia Mussi, Sheila Scoville, Stefano Tedeschi y Eric Markowski.

##issue.tableOfContents##

Tabla de contenidos

Prefazione
5-6
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-1449

Introducción

Cucinare, mangiare, digerire: rappresentazioni del cibo latinoamericano in un contesto globale
Chiara Stella Sara Alberti, Cristóbal F. Barría Bignotti
7-24
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-1450

Articulos

Bananas: representaciones antagonicas en América Central y Estados Unidos
Rafael Climent-Espino
25-38
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-1484
Corn, Pope Leo X, and the New World in Giovanni Della Robbia's Temptation of Adan and Eve
Barnaby Nygren
39-54
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-1486
Comida y sociedad: breve análisis de los libros de recetas mexicanos del siglo XIX
Adele Pia Villani
55-65
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-1488
La estética mexicana de la alimentación como sometimiento y liberación. De la Colonia a la Revolución
Alejandra Ortiz Castañares
67-82
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-1500
La contribución de los inmigrantes italianos a la la iconografía del modernismo brasileño: la construcción de la identidad nacional a través de la representación de la comida
Claudia Mussi
83-100
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-1501
Tortilleras en el espacio y en el tiempo: un alimento básico mesoamericano en el arte colonial y contemporáneo
Sheila Scoville
101-114
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-1502
¿A qué sabe la cocina cubana traducida?
Stefano Tedeschi
115-127
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-1503
Lo que en la carne se conserva: identidad y patrimonio en Sudamérica en torno al corned beef
Markowski Eric Javier
129-140
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-1506
Ver todos los números